Ir al contenido principal

PEPE GALLO Y GUIDO COSTA

Un espacio par compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

Si usted alguna vez transitó por Boulevard Zavalla buscando la salida de la ciudad, los habrá visto en la esquina de su intersección con la calle Entre Ríos, ahí donde estaba el almacén y despacho de bebidas de don AJMAT FELAJ.

Del organismo de aquella casa ha quedado solamente su piel, epitelio del cual las lluvias y los soles han borrado manchas, sueños, ofensas, lamentos y broncas gestadas en su interior … “Vayan a pelearse afuera” … se habrá oído muchas veces previniendo a tiempo.

Su organismo no existe, al menos el que yo conocí y es el que a mí me interesaba; pero más doloroso es para mis recuerdos de chico, que con el alejamiento de todos, aquel boliche perdió su alma.

Primero murió él, luego ella, las hijas se casaron y marcharon, también Omar, mi compañero de la Escuela Colón.

Pero PEPE y GUIDO se quedaron, como dos penitentes, como dos centinelas custodiando el lugar y el pasado.

No sé de qué cosas hablarían en tantas tardes como si todas fueran de interminables domingos, tardes perdidas, sin copas, sin oficios ni juego, sin barajas ni maíces, solamente estar, permanecer; así pasaban las horas y sus días estos hombres que no creo hayan discutido alguna vez, y si lo hicieron habrá sido por la precisión de alguna fecha en duda, por un error en el fixture, o por alguien cuyo apellido confundían.

La costa y las islas, alguna estrella fugaz que pareció perderse en el patio de la Escuela Pascual Echagüe y uno preguntó al otro: …”¿La viste? … y una respuesta asaz breve: … Ahaá…, la muchedumbre enfervorizada rumbo a las noches o tardes de gloria de Colón, o la desgracia de algún canillita que rompió su bicicleta y no pudo vender los diarios, andarían entre sus conversaciones sin polémicas, y de acuerdo en todo los dos, sus diálogos lineales, sin sobresaltos, sin ademanes –las manos siempre por detrás-, sus elocuentes silencios, la luna y el sol sobre sus sempiternas gorras, constituían su universo; parecía que miraban hacia el norte como si custodiaran la retaguardia del sur …

Un día Guido faltó a la cita y Pepe lo esperó mucho tiempo.

Por qué esquinas transitadas por almas habrá caminado su amigo, qué jardines más lindos, mejores que aquella ochava sin flores habrá ido a buscar para haber dejado a su compañero?

Pasaron los días y Pepe continuó yendo.

Pero no era lo mismo.

La guardia de la esquina había sido siempre de a dos.

Entonces Pepe entendió que debía alejarse de allí, que la ciudad había cambiado, había muchas cosas para ver lejos de ahí.

Y salió a caminar. Lo hacía rápido como si con ello calmara su ansiedad, parecía lanzado en una carrera de metas inexistentes, como bocha que no llega al final, como buscando una quimera, con sus ojos claros y su mirada triste, el cuerpo cada vez más descarnado … Y su soledad de noni.

Hasta que entendió que debía ir a buscar a su amigo Guido y sin avisar, enderezó sus pasos hacia la Eternidad.

¿Lo habrá encontrado?

Imagino a Guido diciéndole: - … “te acordás cuando el tango preguntaba DÓNDE ESTÁN LOS MUCHACHOS DE ENTONCES? … están todos aquí, vení, hasta hay algunos que se me habían olvidado …

La razón -humana- no tiene noticias ni datos de sus vidas, allá en la inmensidad del firmamento, que a la noche parece un océano, mucho más grande que el Salado o las lagunas e islas que ellos frecuentaron.

Vaya uno a saber si de noche no montan guardia en alguna constelación, en alguna de las cuatro esquinas que forman “LA CRUZ DEL SUR” … por ejemplo …

La esquina, desguarnecida, es una esquina más, sin ellos.

Hoy los evoco de este modo, con esta prosa sencilla como fueron sus vidas, para que alguna vez alguien lea sobre sus días y los recuerde, como un canto a la amistad que unió a aquellos hombres.

Para que no caigan en el olvido.

Que es más triste que la muerte.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesantes sus historias que desde luego me resultan familiares y conmovedoras-con algunas variaciones propias de la transmisión oral-ya que como dice el tango"tengo el corazón mirando al sur":mi infancia,adolescencia y primera juventud transcurrió en ese barrio,en el que ya no vivo.A veces surge un impulso nostálgico de recorrer sus calles y pasajes pero luego me freno coincidiendo con J.Sabina quien en una canción aconseja que no se debe volver al lugar donde uno fue feliz.Sin embargo,me gusta leer sus relatos:continúe con ellos y no se demore tanto...
Anónimo ha dicho que…
Rodolfo: muy gráfico y lleno de imágenes su cuento. Adelante con este proyecto que une la tecnología y la cultura. Un abrazo

Entradas populares de este blog

“NADIE MIRA LA CIUDAD DESDE LOS MARAVILLOSOS ALREDEDORES”

Esta observación, que es queja y lamento a la vez, sirvió de título a una nota publicada por el Arqto. Rodolfo Livingston, en “EL CRONISTA CULTURAL”, fue el 20 de mayo de 1990 y en ella denunciaba la falta de interés e iniciativa de ciertos funcionarios capitalinos al no explotar en beneficio de la cultura ciudadana y poner al servicio del caminante, todo lo que puede obtenerse desde un puesto de observación. Se refería a las partes altas de muchos edificios de la Capital Federal, exponentes de notables arquitecturas, en aquel trabajo sugería la instalación de telescopios, ventas de postales por pocas monedas, con lo cual se solventarían los gastos de mantener dicho servicio en condiciones. Decía Livingston: … “esa necesidad de trepar y de verse enteros es un impulso ancestral. Siempre que un chico ve una lomita se trepa y cuando ve un balcón se asoma. Son impulsos naturales en nuestra especie como lo atestiguan los dólmenes y menhires, monumentos prehistóricos que se colocaban en lo a...

Un espacio par compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

MARTES 21 DE AGOSTO DE 2007 AMIGOS, ESTUVE EN BUENOS AIRES En algún cuento de Borges, cuando refiere al Uruguay y a Buenos Aires, dice:…hablamos de las dos patrias… Cuando salí del Servicio Militar volví a Santa Fe, fue en mayo de 1968, en agosto de 1969 me fui a vivir a Buenos Aires, solo, de allá regresé con mi esposa y dos hijos porteños: Martín Nazareno y María Eugenia Inés, la menor: María del Rosario, habría de nacer en Santa Fe, en 1986. Durante años alimenté la idea y la creencia de haber sufrido a Buenos Aires, por un ritmo de vida al cual nunca terminé de acostumbrarme: dos trabajos, salir de mi casa a la mañana temprano y volver a la noche, comer de pie, viajar mal, ver: www.viajecomoelorto.blogspot.com , llegar cansado al fin de semana y desear quedarme en casa en vez de salir. En 1981 ya tenía la idea de no sufrir más y de regresar a mi ciudad, lo cual ocurrió la última semana de 1981. A partir de ese año viajé varias veces a Buenos Aires, pero mis salidas se reducían a c...

EL SUD OESTE

Un espacio para compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular. DETRÁS DE BOULEVARD ZAVALLA, POR GRAL.LOPEZ, DUERME UN PASADO TRAGICO, DE BRONCAS GESTADAS EN UN MUNDO DE HOMBRES SOLOS, QUE IBAN Y VENIAN. Hoy he visitado a Alberto R.García, hijo de Robustiano y sobrino de Francisco, hombres que tuvieron que ver con el trabajo relacionado con los trenes y los pasajeros que se acercaron a la estación en los tiempos de oro del Ferrocarril Mitre. He estado en su casa de estilo arquitectónico de los años treinta, con sus habitaciones alineadas, su patio y la escalera con barrotes de hierro. Todo esto encierra el misterio de aquellas casas de pensión y todo lo que cobijaron a aquellas voluntades y sueños de gente que estuvo siempre de paso, amores alquilados, habitantes de mundos que cupieron dentro de una valija, y esperanzas pequeñas o ilusiones que se limitaban …a la cabeza, a las tres cifras y a los premios…c...