Ir al contenido principal

EL SUD OESTE

Un espacio para compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

DETRÁS DE BOULEVARD ZAVALLA, POR GRAL.LOPEZ, DUERME UN PASADO TRAGICO, DE BRONCAS GESTADAS EN UN MUNDO DE HOMBRES SOLOS, QUE IBAN Y VENIAN.

Hoy he visitado a Alberto R.García, hijo de Robustiano y sobrino de Francisco, hombres que tuvieron que ver con el trabajo relacionado con los trenes y los pasajeros que se acercaron a la estación en los tiempos de oro del Ferrocarril Mitre.
He estado en su casa de estilo arquitectónico de los años treinta, con sus habitaciones alineadas, su patio y la escalera con barrotes de hierro.
Todo esto encierra el misterio de aquellas casas de pensión y todo lo que cobijaron a aquellas voluntades y sueños de gente que estuvo siempre de paso, amores alquilados, habitantes de mundos que cupieron dentro de una valija, y esperanzas pequeñas o ilusiones que se limitaban …a la cabeza, a las tres cifras y a los premios…con mujeres que soñaron con la llegada del hombre que las llevaría lejos, allá donde mejores vientos limpiarían sus frentes.
García me ha recibido en una habitación despoblada de objetos, pero habitada por fantasmas que revolotean en torno a su decir en medio de arabescos que se desprenden del humo de su rubio, esa habitación alguna vez conoció un pasado de opulencia, No sé por qué aquel lugar me hizo pensar en sábanas y manteles recién planchados, en hombres y mujeres que llegaban atravesando campos argentinos, en ferrocarriles también argentinos.
Contaba García que en aquel lugar las llamadas…mujeres de la vida….vestidas con saltos de cama prendidos y cerrados hasta el cuello, vivían y conversaban respetuosamente, y con bastante reserva y corrección..
Mi anfitrión echa una bocanada de humo y me dice:- Yo le voy a contar historias y datos sueltos, no es fácil hablar del barrio, hoy, porque ha cambiado mucho de lo que fue entonces, han ido desapareciendo los hombres de valor, imagínese que entonces la calle Santiago de Chile entre Gral.López y hasta Amenábar era una gran laguna, el Río Salado llegaba hasta el Barrio S.Lorenzo, me entiende? *(Ver nota al final)
Cerca de aquella laguna llena de sunchos y botellas nos bañábamos los pibes de entonces, y mi tío Francisco criaba chanchos., nos lastimábamos y no nos importaba….
Cuando jugaban Chicago y S.Lorenzo era terrible, había que encerrarse temprano, podía pasar cualquier cosa…
Aquí en la esquina, Gral.López y S.Juan, se comía barato y bien, afuera andaban los hombres dando vuelta, esperando para entrar, se hacían negocios y programas, se jugaba y se movía mucha plata y de la fuerte.
¿Se acuerda cuando antes se mataban y pelaban pollos a la vista? Mi padre tuvo pollos, patos, gallinas….mataba…desplumaba y vendía a ese comedor y a los comedores de los trenes, todo fresco, no esos pollos de ahora con olor a lavandina….
De aquí enfrente salían seis trenes por día, dos a Rosario, dos a Córdoba, dos a Buenos Aires, los taxistas que tenían parada aquí no daban abasto, no los iba a ver jugando a las cartas o tomando mate, recuerdo algunos sobrenombres: Pata Engranada, Concha Gorda…
-En el medio de la estación estaba la frutería de Fernández, vio el Club Mitre?...ahí había un ombú, vivían los Talavera, en el edificio que está haciendo UPCN estaba el restaurante, y en la esquina del gimnasio estaba el bar y restaurante, enfrente estaba ubicado el almacén que se encargaba de proveer a los coches comedores…mire si vendería….después estuvo LA PERLA DEL SUR, más tarde mi padre le vendió esa esquina a Erique Cass….ah….me acordé….en Roque Sáenz Peña estaba la casilla de Aurelio y Rafael Gutierrez….
Preste atención…en la primera ventana del gimnasio, estaba parado un policía, salió ¨Pastelito¨ de atrás del buzón y lo mató, nadie lo pudo entender….
Otra vez en la estación, una tarde que había jugado Colón, estaba ¨Manteca¨el policía gordo que siempre cuidaba aquel lugar, cuando de pronto, sin saber cómo, apareció de
entre las sombras uno que siempre robaba leña, sacó un cuchillo y le abrió la panza…
Por aquí hubo mucho de eso, me entiende?
Le voy a contar de un capataz polaco que tuvo el Ferrocarril.
Él se había enamorado de una chica muy linda que siempre pasaba por ahí, cuando ella se acercaba, él se quedaba mirándola como embrujado…
El padre, hombre sin escrúpulos, le dijo que había notado que ella sentía cierta atracción hacia él, comenzó a sacarle plata bajo promesa de ir convenciéndola de a poco para que aceptara los amores del polaco.
Llegó un momento en que el hombre no pudo más y la habló.
La esperó una tarde, habló con ella, pero la chica lo insultó y pretendió seguir su camino.
A la tarde siguiente la esperó, la mató y la destrozó a hachazos.
Me mira con cierta sonrisa maligna, aspira su rubio y me pregunta…qué le parece?
García continúa recordando.
-Una vez estaba el tren detenido, como en vía muerta, un muchacho de apellido Ferrer quería pasar la bicicleta hacia el otro lado, lo hizo, pero la locomotora arrancó, comenzó la formación a marchar y le reventó la cabeza….
Ahora vamos a hablar de Biyi…se acuerda de Biyi? Tenía más de cuarenta años pero actuaba como un nene, tiraba con recortados y tenía muy buena puntería con la honda, los vagos le gritaban: TARALILA CORTALATA, AGARRAME LA BATATA CON LA PUNTA DE LAS PATAS….y era fija que no erraba….
Pedía monedas para churros y tortas, cuando pasaban los soldados o los escuadrones a caballo, marcaba el paso o salía a los brincos…ah…aquí al lado vivía Margot Villar que cantaba tangos, al lado vivía el payaso Toribio.

Me acuerdo cuando vino Evita…desde aquí se fue caminando hasta la cancha de Colón, cuando salió a la calle no podía avanzar, la multitud llegaba hasta Avenida Freyre…

Vio el Vera Candioti que está en calle Buenos Aires frente al paredón? Ese fue un prostíbulo de lujo, el dueño era Magadá, ahí hubo francesas, polacas, alemanas, eran unas pibas hermosas, cada tanto las iban rotando y cambiando de sitios para que no se enamoraran y alguno se las quitara….
Aprovecho para preguntarle si conoció a la TOTÓ , y me responde que sí.
Continúa relatando:-Vivía en el conventillo de Marcos, en Avda.freyre al 1500, debe andar por los ochenta, vive en un geriátrico cerca de la calle Juan de Garay, todavía conserva su estampa de bien plantada, mire…yo era un pibe…pongamos…habré tenido catorce o quice años, supongamos que ella me llevara unos treinta, ella pudo haber tenido cuarenta, pero qué mujer!-
-Uno dice cuarenta e imagina una cosa, ella tenía una estampa, una figura…nada de fierros, pesas, edulcorantes, qué sé yo….en esa época la mujer que estaba bien era porque así había salido de fábrica, estamos?
-Nunca me voy a olvidar, unos tipos que estaban en el Plus Ultra le pidieron que bailara desnuda, cerraron las puertas, se fue a desvestir, encendieron la victrola y pusieron una rumba o un mambo, apareció y bailó, los vagos se querían comer los cigarrillos….

……………………….

Está haciendo frío, es de noche y se me terminó la cinta del grabador…..

Me despedí y salí.

Al encontrarme con el paredón del Mitre, desfilaron como sobre un telón, hojas del album del pasado, creí ver la explosión de aquel tanque de combustible cuando estalló en el puerto y desde el techo de mi casa observábamos las explosiones como hongos en cadena y como si desde el paredón me hubiera mirado, me vi a mí, con mis cinco años y mi asombro….

  • Nota: en un asiento de dominio del Registro de la Propiedad, del año 1924, puede leerse: Venta de Pascual C. a Jacobina B.de D.: Gral.López entre Santiago de Chile y bañados del Salado. Cfr.: Tomo 81 I, Folio 750, Nro.14619, Depto.La Capital.
  • …las mujeres del puerto no eran cuidadas como las de Boulevard Zavalla y

    Gral.López donde había un lugar lujoso (una casa pública). Ahí sí había

    control.
    Todos los lunes ellas iban en mateo, en ese tiempo se usaban los Mateos y

    no había asfalto sino adoquines, para el Hospital Iturraspe iban, la que es-

    taba enferma quedaba ahí por venéreas, toda clase de venéreas….

  • De PUERTO PERDIDO , Marta Rodil, Centro de Publicaciones

    U.N.L. pag. 61



    EVOCACION DE DON PEDRO SALEY, HOMBRE NACIDO EN EL AÑO 1919

    Una tarde de 1996, entrevisté a este amigo, que en sus mocedades fuera escuadrón de caballería y me contó cosas que guardaba en su memoria como si en ella atesorara los recuerdos más bellos de su infancia.

    …..Vamos a poner como fecha 1929, en B.Zavalla 1530 estaba el prostíbulo que

    Llamaban LA HERRADURA, pertenecía a los tres hermanos Molinas, que eran Juan, Francisco y el otro que ya olvidé su nombre. A este lugar lo regenteaba una

    Mujer que llamaban LA CARA DE CHANCHO, que era una francesa simpática y agradable, pero de mucho carácter.

    Más para G.López estaba EL RANCHO GRANDE.

    Los Molinas vivían los tres con la francesa, en la esquina de B.Zavalla y 3 de Febrero, esquina S.Oeste, una casa que todavía está, luego vino el sastre Méndez, que era portugués. Más al sur, entre 3 de Febrero y Amenazar, vereda de los números impares, había uno que se llamaba EL CHALET….

    ……Yo era un pibe, y si LA CHANCHA me veía cerca, siempre me llamaba para

    Que le comprara cigarrillos, yo iba contento porque me daba buenas propinas……

    …….Más tarde los prostíbulos pasaron a Avda.Freyre al 1500, en calle Buenos Aires hubo tres……

    ……..Vio donde quedaba la Alcaidía, bueno, ahí estaba el más popular, que era EL EDEN…..después..a ver…en B.Aires antes de llegar a San José hubo dos, haciendo cruz con el bar de Capocetti había una casona, ahí funcionaba un comité, qué quiere que le diga…aquello fue tan lindo, lindo todo…me entiende? La plata iba y venía, se veían hombres bien vestidos y con los zapatos lustrados, los lustrabotas trabajaban todo el día, los canillitas vendían todos los diarios, por ahí estaba lleno de lugares donde los hombres se reunían y comían y bebían y hacían negocios sobre las mesas de los bares…en fin…todo lo que alguna vez y sin saber cómo…desapareció…

    Y así, termina su relato y no puedo dejar de pensar en aquel pasado bravo y opulento, con calles caminadas por varones que anduvieron entre gente de averías, con sus códigos de silencio, muchos crímenes se cometieron en aquella zona, junto a sus paredones y sobre veredas abiertas a la desconfianza, desfilaron panzones, rufianes, tahures, oportunistas,policías, viajeros, obreros y gente dispuesta a todo.

    Rodolfo Mauricio Rueda

    Pocho del Sur

    Ciudad de Santa Fe de la Veracruz

    República Argentina

    Febrero 5 de MMVIII

    *

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Què lindo Pocho...!!! Leerte o escucharte es abrir la puerta a otros mundos, fantàsticos..con olor a humo y cafè. Gracias por hacer perdurar estos relatos.Un abrazo, como siempre. marta.
Anónimo ha dicho que…
Estimado Rodolfo: realmente me alegró muchísimo volver a leer esas historias tan interesantes. Hasta la próxima y felicitaciones !!!
Anónimo ha dicho que…
Hola !!!
Es la primera vez que entro a su blog y realmente quedé muy gratificada con la lectura de tan lindas historias. Espero que continúe con ellas. Felicitaciones !!!
Anónimo ha dicho que…
Buenas noches Pocho, me gustó la historia de Pedro Saley, porque lleva mi apellido, y desconocía que existieran descendientes en Santa Fé de la Veracruz, vive todavía Don Pedro? gracias. ALICIA
Unknown ha dicho que…
si fuese tan amable, quisiera que me ilumine y me informe, el porque a zavalla, se la conoce como boulevar si no se parece a ninguno que conozca.gracias
Anónimo ha dicho que…
[url=http://sopriventontes.net/][img]http://sopriventontes.net/img-add/euro2.jpg[/img][/url]
[b]vista business oem software, [url=http://tonoviergates.net/]adobe photoshop cs3 for beginners cd dvd[/url]
[url=http://tonoviergates.net/]buy chess software[/url] buying educational software software for reselling
adobe photoshop cs4 extented [url=http://tonoviergates.net/]adobe photoshop cs3 serial numbers[/url] for software purchases
[url=http://tonoviergates.net/]cheapest windows software[/url] microsoft office 2007 oem software
[url=http://tonoviergates.net/]adobe 7.0 software[/url] filemaker pro 9 advanced student edition
shop software price [url=http://sopriventontes.net/]office document software[/url][/b]
Anónimo ha dicho que…
¡¡¡¡Me encantò el blog ¿existirìa la posibilidad que me pueda comentar algo del famoso "barrio Candioti"? MUCHÌSIMAS GRACIAS
Unknown ha dicho que…
Desde Jj Passo A gral Lopez es la Runa nacional 11.saludos.

Entradas populares de este blog

“NADIE MIRA LA CIUDAD DESDE LOS MARAVILLOSOS ALREDEDORES”

Esta observación, que es queja y lamento a la vez, sirvió de título a una nota publicada por el Arqto. Rodolfo Livingston, en “EL CRONISTA CULTURAL”, fue el 20 de mayo de 1990 y en ella denunciaba la falta de interés e iniciativa de ciertos funcionarios capitalinos al no explotar en beneficio de la cultura ciudadana y poner al servicio del caminante, todo lo que puede obtenerse desde un puesto de observación. Se refería a las partes altas de muchos edificios de la Capital Federal, exponentes de notables arquitecturas, en aquel trabajo sugería la instalación de telescopios, ventas de postales por pocas monedas, con lo cual se solventarían los gastos de mantener dicho servicio en condiciones. Decía Livingston: … “esa necesidad de trepar y de verse enteros es un impulso ancestral. Siempre que un chico ve una lomita se trepa y cuando ve un balcón se asoma. Son impulsos naturales en nuestra especie como lo atestiguan los dólmenes y menhires, monumentos prehistóricos que se colocaban en lo a...

Un espacio par compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

MARTES 21 DE AGOSTO DE 2007 AMIGOS, ESTUVE EN BUENOS AIRES En algún cuento de Borges, cuando refiere al Uruguay y a Buenos Aires, dice:…hablamos de las dos patrias… Cuando salí del Servicio Militar volví a Santa Fe, fue en mayo de 1968, en agosto de 1969 me fui a vivir a Buenos Aires, solo, de allá regresé con mi esposa y dos hijos porteños: Martín Nazareno y María Eugenia Inés, la menor: María del Rosario, habría de nacer en Santa Fe, en 1986. Durante años alimenté la idea y la creencia de haber sufrido a Buenos Aires, por un ritmo de vida al cual nunca terminé de acostumbrarme: dos trabajos, salir de mi casa a la mañana temprano y volver a la noche, comer de pie, viajar mal, ver: www.viajecomoelorto.blogspot.com , llegar cansado al fin de semana y desear quedarme en casa en vez de salir. En 1981 ya tenía la idea de no sufrir más y de regresar a mi ciudad, lo cual ocurrió la última semana de 1981. A partir de ese año viajé varias veces a Buenos Aires, pero mis salidas se reducían a c...