Ir al contenido principal

ESQUINAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE

CALLE 4 DE ENERO Y ENTRE RIOS

Era una noche muy pesada y algo húmeda, de esas que hacen pensar que el verano de nuestras latitudes se dilata en demasía.
Yo estaba revisando el correo, eran casi las doce de la noche, o más o menos por ahí, al otro día se trabajaba…..
Llegó mi hijo, venía de la calle y me dijo:- Muy cerca de aquí han quedado al aire las vías del tranvía, he visto los durmientes y sus clavos, están haciendo un arreglo, ¿vamos a sacar un par de fotos?...
Si pensaba que al día siguiente debía levantarme temprano, seguramente no iba, no lo pensé y nos dirigimos al lugar.
**
Por 4 de Enero venían los tranvías de las líneas 1, 4 y 5, desde el Norte, o sea desde la zona céntrica.
Al ver el tramo de vías que habían quedado al descubierto, y que parecían serpentear en dirección al Oeste, por calle Entre Ríos, no pude menos que imaginar que el tranvía continuaba su marcha en dirección al oeste, lo cual no fue así.
Los tranvías santafesinos anduvieron por última vez el 30 de Abril de 1961.
Ha pasado mucho tiempo, pero no como para olvidar ciertos detalles.
Entonces, imaginé que de haber continuado en dirección recta, habría pasado casi frente a la puerta de la Quinta De Pujato, hoy Escuela Sagrada Familia.
La línea de edificación y el ancho de las veredas difieren a partir de esta esquina, por ello aquella curvatura de los rieles.
**

ESQUINA SUDOESTE

Actualmente hay una casa de familia, sobre cuyos muros se extiende un verde tapiz de Enamorada del Muro, o algún sucedáneo de ella, años atrás había un taller mecánico, el local era muy antiguo.

ESQUINA SUDESTE

Allí se encuentra la Tienda Los Andes, yo recuerdo que para mis cumpleaños, una tía ya fallecida, me regalaba medias de lana y camisetas interloc que allí compraba, de esto hace ya más de cincuenta años.




ESQUINA NORDESTE

Yo conocí la casa del Dr.Olinto Pividori Leturiondo, hombre que había nacido en 1900, y que nació en ella, sus paredes de adobe medían setenta centímetros, la edificación llegaba hasta el mismo cordón de la vereda, por ambas calles, en cierta oportunidad lo obligaron a cortar una parte de la esquina, por falta de ochavas se producían accidentes, él ya vivía en la manzana que luego expropió el Poder Judicial, por calle 3 de Febrero, de ahí debió irse, con posterioridad a ello decía:-Yo sí que he sido víctima de las expropiaciones y amputaciones del progreso…
Sus padres tenían caballos y vacas lecheras en ese mismo sitio, uno de mis tíos, promoción 1915 del Colegio de la Inmaculada Concepción, pasaba a buscarlo para ir juntos a clase, le ayudaba a ordeñar y a alimentar a los animales, Don Olinto retribuía tal ayuda, cuando venía a casa de mi abuelo para estudiar, trabajaba a la par de mi tío en la caballeriza , lugar en el cual mi abuelo guardaba los Mateos.
Consultados los descendientes de este amigo, me dijeron que no conservaban foto alguna de la casa, que luego fue demolida, el dibujo que acompaño fue hecho por Alfredo Ariel Carrió en un libro de poemas titulado: Situación Exacta, Ed.Nuevo Best Seller,1979
**

ESQUINA NOROESTE

En esta esquina, que ahora ocupa una farmacia, funcionaba la peluquería de Antonio Rebechi.
Yo la frecuenté a partir de mis primeros cortes de pelo, con mis remolinos que tanto trabajo le dieron al manos brujas en cuestión…
Tenía el estilo de las peluquerías de antes, con mucho de sanitario, por ello la onda de vestir guardapolvo almidonado y lucir corbata con un nudo que parecía hecho con reglas y escuadras, Antonio por su prestancia, parecía más un médico que un peluquero.
Entre sus clientes se contaba mi tío Agustin Zancada, Julio y Manuel Vera Candioti,el doctor Sabuerborn,-que fuera uno de los fundadores del Club Alumni y escribiera un libro inédito sobre su historia, y de intensa vida tribunalicia-, el Dr.Roteta, Carlitos Bepmale y otros santafesinos del barrio sur, ya fallecidos.

En aquellos tiempos de barras en las esquinas, hombres que frecuentaban bares y café que nunca cerraban(zona del Mercado de Abasto, manzana del Mercado Central, Terminal Vieja), tardes de billares, dominó y naipes, y otras cosas lindas que desaparecieron, había hombres que estaban de paso, saludaban a Antonio y a algún conocido o amigo, hablaban de las fechas de los torneos de bocha, quienes intervendrían por Alumni o Amenábar, Colón y Unión no jugaban en la A, El Gráfico no hablaba de Reutemann ni Monzón., y en verano las familias dormían con sus ventanas que daban a la calle, abiertas de par en par….yo iba con mi madre y mi tía a buscar aire fresco por el Arenal, saludábamos a los pescadores que tejían o remendaban sus redes, y aun no existía el FONAVI ni había llegado el asfalto al Centenario….

….la gente y los tiempos de antes no fueron mejores ni
Peores, simplemente fueron diferentes..

Lucio V. Mansilla

Ciudad de Santa Fe, R. Argentina
Barrio Sur, en el Casco Fundacional
Junio 1 de MMVIII

pochorueda@hotmail.com

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Rodolfo: Bueno pasaba como siempre por el blog y ví posteo nuevo. Como nos tienes acostumbrados, estas historias carecen de desperdicio !!!!Las fotos son también muy buenas. Felicitaciones !!!
Ignacio Nicolás Rodríguez ha dicho que…
Faltó el almacén de Don Samuel (tiene que haber durado varias décadas) en la NO.
También dice mi tío que en la Tiendita Los Andes sacaban cada tanto una caja con los botones que quedaban sin sus pares, para que los chicos eligieran "jugadores." Todo dicho.
Anónimo ha dicho que…
¡Gracias, Pocho, por tantos recuerdos! Yo vivía en Entre Ríos entre 4 de Enero y Urquiza y vi exactamente lo que viste: la peluquería de Rebecchi (que solía pelarme cada vez que mi hermano Pato me cortaba una trenza); vi el último tranvía cuando tenía diez años... la tienda los Andes, también el almacén de Don Samuel que menciona Ignacio, y que se te olvidó.
Además, alguna vez te vi a vos en persona.
Hace mucho tiempo que vivo lejos de Santa Fe y me cayó como un rayo de memorias amables tu post, justo referido a mi lugar del barrio sur. Una pregunta que siempre me "persigue". ¿la casa de 3 de Febrero entre 9 de Julio y San Gerónimo, justo enfrente de la iglesia de Santo Domingo, casa que aún cuando voy veo deshabitada, tenía alrededor alguna "leyenda urbana"? Si sabes algo, espero tu respuesta. Un gran abrazo
Mora ("Morita") Torres
Anónimo ha dicho que…
Raul asi te conoci,me gusto lo que has hecho alguien se tenia que quedar para guardar nuestros colores, los olores,los sonidos,todo lo que alguna vez sentimos en nuestro querido barrio sur tantas veces caminado, corrido,o sentados en el umbral de un saguan que nos devolvia el aliento para seguir jugando a las escondidas.o simplemente esperando que los jacarandaes florezcan o que los paraisos nos den sus flores para hacer collares en esas siestas tan largas.Algunos nos llevamos esto en el corazon y nunca lo perdimos me pone feliz que vos lo hayas cuidado.
Anónimo ha dicho que…
Hoy muriò un grande una persona generosa y con un buen don de gente Señor Pedro saley quien residia en el barrio centenario un recordatorio con cariño de patricia sesma que lo llevaré en el corazòn.
pocho muy buena tu historia.
21.12.09
Página 1- José Pivín ha dicho que…
Hola Pocho,
Te escribe Jose Pivín, santafesino
viviendo en Haifa, Israel.
Llegue a tu interesante Blog de casualidad, como generalmente sucede en esta epoca de Internet y Redes ciberneticas.
Leyendo la entrada llamada Entre Rios y 4 de Enero, ESQUINA NORDESTE vi que adjuntaste un dibujo y escribiste que el mismo fue realizado por Alfredo Ariel Carrio y publicado en uno de sus libros de poesias.
Soy amigo de Carrio desde mi lejana, adolescencia (mas de 50 años), y lo quiero mucho. Excelente persona, y talentoso poeta, periodista, cineasta...
Pero no creo que ese dibujo fue realizado por el.
Tengo ese libro en casa, dedicado por Carrio, pero ahora no lo encontre.
No recuerdo que Alfredo sea un buen dibujante.
Me parece que ese dibujo pertenece a otro santafesino, el maestro Puccineli.
Si tenes a mano el libro, fijate.
Tal vez yo este equivocado, tal vez no.

Te deseo lo mejor y que sigas adelante con esa hermosa tarea
bloggera.
Por mi parte, te invito a visitar
mis Blogs. y a dejar tus comentarios en los Libros de Visita o debajo de alguna de sus entradas.
Mi blog mas reciente lo titule:
'SANTA FE, MI PAIS", en homenaje al gran escritor santafesino Mateo Booz. De ese libro, el director de cine santafesino radicado en Roma, Fernando Birri(h), escribio el guión y dirigió su película'LOS INUNDADOS'
FILMADA GRAN PARTE EN sANTA FE Y ALREDEDORES, EN 1961.
A pedido de Birri, que es mi amigo y vecino desde mi infancia, me disfrase de Boy Scout y aparezco en una escena de ese film
"tocando' el clarín en un acto publico filmado en el puerto de Santa Fe.
No se si viste esa película, pero
si algun día la ves, fijate en un jovencito(yo tenia 19 "pirulos").
tocando el clarín.
Te deseo todo lo mejor, en Paz y buena salud, y ue este 2010 te encuentre sano y fuerte junto a los tuyos.
Un abrazo santafesino.
Jose

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo


MIS POESIAS EN:

http://www.pivin.es.tl/
http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin

MIS BLOGS CULTURALES:

http://el-gallo-en-alpargatas.blogspot.com/
http://pagina1-josepivin.blogspot.com/
http://santa-fe-mi-pais.blogspot.com/

EDITOR/DIRECTOR DE:

"PAGINA 1, REVISTA DIGITAL DE CULTURA,LITERATURA, ARTE, ACTUALIDAD, NOVEDADES Y TANTAS
COSAS BELLAS DE LA VIDA.
Suscripcion gratuita : pagina1@gmail.com
OSCAR MATI ha dicho que…
FELICITACIONES!!! UN APRETÓN DE MANOS, UN ABRAZO Y ADELANTE!!! NIVEL DE EXCELENCIA!!!
Unknown ha dicho que…
Que linda historia pa! Me transporte por un momento a esa época a ese lugar de mi barrio de la infancia y adolescencia. Gracias por tus historias. Tu hija

Entradas populares de este blog

“NADIE MIRA LA CIUDAD DESDE LOS MARAVILLOSOS ALREDEDORES”

Esta observación, que es queja y lamento a la vez, sirvió de título a una nota publicada por el Arqto. Rodolfo Livingston, en “EL CRONISTA CULTURAL”, fue el 20 de mayo de 1990 y en ella denunciaba la falta de interés e iniciativa de ciertos funcionarios capitalinos al no explotar en beneficio de la cultura ciudadana y poner al servicio del caminante, todo lo que puede obtenerse desde un puesto de observación. Se refería a las partes altas de muchos edificios de la Capital Federal, exponentes de notables arquitecturas, en aquel trabajo sugería la instalación de telescopios, ventas de postales por pocas monedas, con lo cual se solventarían los gastos de mantener dicho servicio en condiciones. Decía Livingston: … “esa necesidad de trepar y de verse enteros es un impulso ancestral. Siempre que un chico ve una lomita se trepa y cuando ve un balcón se asoma. Son impulsos naturales en nuestra especie como lo atestiguan los dólmenes y menhires, monumentos prehistóricos que se colocaban en lo a...

Un espacio par compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

MARTES 21 DE AGOSTO DE 2007 AMIGOS, ESTUVE EN BUENOS AIRES En algún cuento de Borges, cuando refiere al Uruguay y a Buenos Aires, dice:…hablamos de las dos patrias… Cuando salí del Servicio Militar volví a Santa Fe, fue en mayo de 1968, en agosto de 1969 me fui a vivir a Buenos Aires, solo, de allá regresé con mi esposa y dos hijos porteños: Martín Nazareno y María Eugenia Inés, la menor: María del Rosario, habría de nacer en Santa Fe, en 1986. Durante años alimenté la idea y la creencia de haber sufrido a Buenos Aires, por un ritmo de vida al cual nunca terminé de acostumbrarme: dos trabajos, salir de mi casa a la mañana temprano y volver a la noche, comer de pie, viajar mal, ver: www.viajecomoelorto.blogspot.com , llegar cansado al fin de semana y desear quedarme en casa en vez de salir. En 1981 ya tenía la idea de no sufrir más y de regresar a mi ciudad, lo cual ocurrió la última semana de 1981. A partir de ese año viajé varias veces a Buenos Aires, pero mis salidas se reducían a c...

EL SUD OESTE

Un espacio para compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular. DETRÁS DE BOULEVARD ZAVALLA, POR GRAL.LOPEZ, DUERME UN PASADO TRAGICO, DE BRONCAS GESTADAS EN UN MUNDO DE HOMBRES SOLOS, QUE IBAN Y VENIAN. Hoy he visitado a Alberto R.García, hijo de Robustiano y sobrino de Francisco, hombres que tuvieron que ver con el trabajo relacionado con los trenes y los pasajeros que se acercaron a la estación en los tiempos de oro del Ferrocarril Mitre. He estado en su casa de estilo arquitectónico de los años treinta, con sus habitaciones alineadas, su patio y la escalera con barrotes de hierro. Todo esto encierra el misterio de aquellas casas de pensión y todo lo que cobijaron a aquellas voluntades y sueños de gente que estuvo siempre de paso, amores alquilados, habitantes de mundos que cupieron dentro de una valija, y esperanzas pequeñas o ilusiones que se limitaban …a la cabeza, a las tres cifras y a los premios…c...