Ir al contenido principal

Andares, barro, asfalto y empedrado.

1945



Fue un año decisivo, en cuyo transcurso se determinó el sentido que tendría la próxima década argentina.
…………………porque el país entero decidió entonces adquirir un determinado estilo político y asumir una determinada conciencia. Ciertos valores cayeron para siempre y ciertos valores quedaron afirmados, también para siempre, en 1945. Probablemente no haya año alguno, en el último medio siglo, que señale la transición nacional con caracteres tan claros y netos.
Desde un punto de vista puramente objetivo, 1945 es un año, pues, que merece un estudio detenido.
´´ El 45 ´´ - Félix Luna-
Editorial Sudamericana
Buenos Aires

* * *
Mis compañeros de escuela primaria y secundaria, y yo, nacimos en el año 1945.
Al comenzar el primer grado, la figura de Juan Domingo Perón y la de su esposa,
andaban en nuestros libros de lectura, en nuestros juegos, luego oficializados por los campeonatos infantiles, en los chistes y bromas de sus adversarios, a quienes llamaban
´´contreras´´, en los afiches gigantescos que se pegaban sobre las paredes, en los triunfos dedicados por los deportistas y en nombres de localidades.
Aquellos fueron los días de la Nueva Argentina, cuyos únicos privilegiados eran los niños.
El país asistía a una ruptura entre un orden antiguo y un futuro que profetizaba grandeza, muchas leyes sociales habían sido tratadas, pero no eran tomadas en serio.
La clase trabajadora, a través de las obras sociales y los gremios, comenzaba a viajar y conocer el país, fue el renacer de las clases oprimidas y postergadas, dice F. Luna en alguna parte de su obra citada, que la gente pobre no intentaba llegar a la calle Florida, había en esto algo así como una represión no reglamentada pero sí entendida.
Antes del golpe militar del 4 de junio, Robustiano Patrón Costas, flor y nata del conservadorismo, decía que… ´´ el obrero debía andar calzado con alpargatas ´´…
Nosotros, en edad de aprender a leer y escribir, estábamos increíblemente politizados, y a veces era necesaria la intervención de las maestras para acallar aquellas discusiones.
La idea de estar frente a aquel gran movimiento histórico, no admitía una zona gris o intermedia, a Perón se lo amaba o se lo odiaba.
Su esposa, al igual que muchos de nuestros mitos argentinos, debió morir en plena juventud para que su pueblo la ensalzara en apoteosis, nuestros libros de lectura la llamaban…´´ hada buena que ríes entre los ángeles ´´...
En todos los barrios de nuestra ciudad, mis compañeros y yo asistimos a los altares con cirios ardientes que en diversas unidades básicas se habían organizado.
El año 1950, denominado… ´´ del Libertador General San Martín ´´ está signado por clases alusivas, estudios de máximas, recuerdos de ejemplos de austeridad y renunciamientos, crecimos en medio de un país que nos alentaba al estudio de nuestros próceres y a sentirnos netamente argentinos.
Un nacionalismo popular, al cual tanto temieran los Estados Unidos de aquel entonces, nos invadía y nos poseía, haciéndonos sentir partes de un protagonismo que consistía en salir de casa para ir a la escuela, del mismo modo que nuestros padres ya habían partido a su trabajo, y la madre, que quedaba en casa, libraba las batallas cotidianas del orden interno del hogar y la economía doméstica, lavando a mano, asoleando la ropa, blanqueándola con adminículos a los cuales llamaban ´´ azul ´´, almidonando, conservando los alimentos en pequeñas heladeras que funcionaban a hielo comprado, sin ventiladores, y cocinando en cocinas de hierro, luego a gas de querosene, o en calentadores de bronce. La comida era casera, nutritiva, elaborada y substanciosa, criolla, española o italiana, aprendida de las enseñanzas de las madres, o sea de nuestras abuelas.
A la tarde, la hora del tejido o del zurcido, los radioteatros entretenían e invitaban a soñar, a la noche Blanquita Santos y Héctor Maselli, nos deleitaban con ´´ Qué pareja Rinso-berbia´´….Rinso era la marca de un jabón que auspiciaba dicho programa, antes había estado ´´ El Glostora Tango Club ´´, más tarde llegaban ´´ Los Pérez García ´´, con problemas y alegrías cotidianas, también estaban los programas de preguntas y respuestas, nosotros escuchábamos los radioteatros de aventuras….
Eran tardes de tomar la leche, con bizcochos o galletas, hacer los deberes y ganar la calle…la calle sin los peligros de hoy, y los huecos, baldíos y potreros…
Perón gobernó hasta 1955, fue derrocado por la llamada Revolución Libertadora.
En aquella Argentina, nací yo y crecí junto a mis amigos.
No es fácil comprender muchas cosas, que son dignas de verdaderos estudios sociológicos, insaciables y exhaustivos, podría decirse que los argentinos de entonces, para bien o para mal, vivimos y conocimos otro país.
Aún en nuestros días, viven argentinos irreconciliables.

Esta foto me fue tomada a fines de 1958, cuando finalizábamos sexto grado en el turno mañana de la Escuela Cristobal Colón, la maestra fue la señora Blanca Fontanilla de Dorbessan.
Yo soy el trecero desde la derecha, fila de atrás, hay compañeros fallecidos.
Pocho del Sur

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Grande Rueda!

Un abrazo desde Alma de Barrio

Fernando Pais
Anónimo ha dicho que…
Gracia por sus comentarios, Rueda. Espero que su proyecto pueda crecer. Es importante para la memoria popular.
Guillermo Quiroga
Ignacio Nicolás Rodríguez ha dicho que…
Pero muy bien, muchas gracias por compartir estas historias!!!
Anónimo ha dicho que…
La idea es muy buena, siempre es necesario saber nuestra historia, sin ella, no se viviría del todo bien. Muchas gracias por tu trabajo tan bien hecho.
fox ha dicho que…
Sr Ignacio Nicolás, agradezco sus expresiones, he ingresado a su blog, es hermoso.
Agradeceré escribirme a pochorueda@hotmail.com
Anónimo ha dicho que…
hola Pocho, me encanto tu nota sobre parte de nuestra infancia, realmente muy cierta, magda
Anónimo ha dicho que…
Pocho, muy buenos tus recuerdos sobre la infancia q' todos en diferentes ligares hemos vivido, magda

Entradas populares de este blog

“NADIE MIRA LA CIUDAD DESDE LOS MARAVILLOSOS ALREDEDORES”

Esta observación, que es queja y lamento a la vez, sirvió de título a una nota publicada por el Arqto. Rodolfo Livingston, en “EL CRONISTA CULTURAL”, fue el 20 de mayo de 1990 y en ella denunciaba la falta de interés e iniciativa de ciertos funcionarios capitalinos al no explotar en beneficio de la cultura ciudadana y poner al servicio del caminante, todo lo que puede obtenerse desde un puesto de observación. Se refería a las partes altas de muchos edificios de la Capital Federal, exponentes de notables arquitecturas, en aquel trabajo sugería la instalación de telescopios, ventas de postales por pocas monedas, con lo cual se solventarían los gastos de mantener dicho servicio en condiciones. Decía Livingston: … “esa necesidad de trepar y de verse enteros es un impulso ancestral. Siempre que un chico ve una lomita se trepa y cuando ve un balcón se asoma. Son impulsos naturales en nuestra especie como lo atestiguan los dólmenes y menhires, monumentos prehistóricos que se colocaban en lo a...

Un espacio par compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular.

MARTES 21 DE AGOSTO DE 2007 AMIGOS, ESTUVE EN BUENOS AIRES En algún cuento de Borges, cuando refiere al Uruguay y a Buenos Aires, dice:…hablamos de las dos patrias… Cuando salí del Servicio Militar volví a Santa Fe, fue en mayo de 1968, en agosto de 1969 me fui a vivir a Buenos Aires, solo, de allá regresé con mi esposa y dos hijos porteños: Martín Nazareno y María Eugenia Inés, la menor: María del Rosario, habría de nacer en Santa Fe, en 1986. Durante años alimenté la idea y la creencia de haber sufrido a Buenos Aires, por un ritmo de vida al cual nunca terminé de acostumbrarme: dos trabajos, salir de mi casa a la mañana temprano y volver a la noche, comer de pie, viajar mal, ver: www.viajecomoelorto.blogspot.com , llegar cansado al fin de semana y desear quedarme en casa en vez de salir. En 1981 ya tenía la idea de no sufrir más y de regresar a mi ciudad, lo cual ocurrió la última semana de 1981. A partir de ese año viajé varias veces a Buenos Aires, pero mis salidas se reducían a c...

EL SUD OESTE

Un espacio para compartir historias del barrio y del colectivo imaginario y popular. DETRÁS DE BOULEVARD ZAVALLA, POR GRAL.LOPEZ, DUERME UN PASADO TRAGICO, DE BRONCAS GESTADAS EN UN MUNDO DE HOMBRES SOLOS, QUE IBAN Y VENIAN. Hoy he visitado a Alberto R.García, hijo de Robustiano y sobrino de Francisco, hombres que tuvieron que ver con el trabajo relacionado con los trenes y los pasajeros que se acercaron a la estación en los tiempos de oro del Ferrocarril Mitre. He estado en su casa de estilo arquitectónico de los años treinta, con sus habitaciones alineadas, su patio y la escalera con barrotes de hierro. Todo esto encierra el misterio de aquellas casas de pensión y todo lo que cobijaron a aquellas voluntades y sueños de gente que estuvo siempre de paso, amores alquilados, habitantes de mundos que cupieron dentro de una valija, y esperanzas pequeñas o ilusiones que se limitaban …a la cabeza, a las tres cifras y a los premios…c...